Una pequeña muestra nos acerca a la civilización faraónica.
Con apoyo de la embajada de Egipto el pasado
domingo 19 se abrió en la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán una interesante
exposición de papiros artesanales y esculturas egipcias así como de cuadros
pintados por niños de esa región árabe acerca de México.
En ese tiempo estaba prohibido al pueblo
producir ese tipo de material para escribir o pintar sobfe él, el rey tenía el monopolio en ese rubro. La palabra papiro
proviene de un término egipcio que quiere decir “flor del rey”.
Se dice que Moisés fue puesto en una
cuna hecha de papiro cuando su madre lo abandonó en el río.
En los tiempos en que se construyeron las
pirámides faraónicas esa planta abundaba en los márgenes del Nilo. Actualmente
está casi desaparecida. Ahora se le utiliza para elaborar objetos turísticos,
entre ellos pinturas sobre temas de la desaparecida civilización egipcia.
La muestra ocupa la sala principal, la que
está entrando a ese recinto. Consta de esculturas de distintos tamaños y elaboradas con varios materiales, también hay una variedad de
cuadros hechos de papiro con dibujos y elementos característicos y reconocibles de la antigua civilización. Se ofrece además una réplica de una embarcación con la que los
antiguos egipcios navegaban por el gran río africano.
Las dos salas posteriores de la planta baja y
otra más que está en la parte superior mantienen sus exhibiciones tradicionales
de pinturas de Juan Gamboa Guzmán, grabados de Picheta y esculturas de Enrique
Gottdiener Soto. (Mérida Cultura)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario