jueves, 27 de febrero de 2025

Historia amor inspiró película yucateca

Hace medio siglo el mar arrojo a playas de Dzilam de Bravo, pequeño puerto de Yucatán, una historia de amor que permaneció anclada entre viviendas de esa comunidad y se mecía en la quilla de viejos barcos de pesca ribereña.
El suceso era recordada de vez en cuando por pescadores y sus familias, cuando el atardecer esparcía romántica melancolía en ese puerto.
El episodio amoroso ocurrió durante una tragedia, el paso del destructivo huracán "Inés" por Yucatán, hace 58 años. El tiempo y la muerte de protagonistas hizo que la historia se fuera quedando enterrada en la arena, ya ni las palmeras se acordaban de ella.
Un joven del lugar, Elián Magaña Zaldívar, escuchó la narración de una sobreviviente. El muchacho, de 25 años de edad, estudiante casi graduado en Comunicación y con venas de cineasta, decidió contarla y la convirtió en película, a la cual puso título largo: 1966: una historia de Dzilam de Bravo.
La cinta se presentó el pasado domingo 23 en el Centro Cultural Olimpo, con ceremonia de alfombra azul y discursos. Su estreno oficial será el próximo 8 de marzo, en Dzilam de Bravo, con dos funciones, a las 8 y 10 de la noche.
Ese proyecto cinematográfico se realizó con más entusiasmo que recursos económicos. Vecinos del puerto simpatizaron con el plan y colaboraron. Pescadores proporcionaron un barco, un vecino dio su automóvil, otros más contribuyeron con vestuario, la iluminación...Un hotel fue set de una parte del rodaje.
Participaron 12 actores y ocho técnicos de producción. En los papeles principales participaron Liandry Cabrera, Karina Nadal Mézquita y Eric Nadal Herrera.
Elián no sólo dirigió el filme sino que escribió el guion, se hizo cargo de los efectos especiales y, junto con Josué Nadal Medina, diseñó la fotografía. El disc-jockey Arath Magaña Zaldívar se encargó de la música. El proyecto dio nacimiento a una compañía de cine, Tyread Studios.
La aventura de amor dio pie a una estimulante aventura cinematográfica.
(Fotos tomadas de cuentas de Facebook de realizadores de la cinta

lunes, 24 de febrero de 2025

Presentan motivador libro sobre discapacidad

 

Raúl Vela, Alberto Chablé y Rocío Alonso Méndez

Ante medio centenar de personas que se dieron cita en el Food Hall de la plaza City 32 de Mérida, la maestra Rocío Alonso Méndez presentó su libro "Vamos, hay esperanza. Soy sordo", en compañía de sus hijos Alberto y Enrique Chablé Alonso así como del Dr. Raúl Vela Sosa, exdirector de la Facultad de Economía de la UADY.

En el libro, que se encuentra disponible en versión impresa y digital en la plataforma Amazon, la autora narra su experiencia personal para lograr que su hijo pudiera hablar y tener una vida lo más normal posible, a pesar de nacer con discapacidad auditiva bilateral profunda.

-Esta obra es el testimonio de una profesional, de una madre de familia, de una batalla ganada, por lo tanto es el testimonio de una vencedora -manifestó el Dr. Vela Sosa, quien tuvo a cargo la presentación de la autora y los comentarios sobre ese texto.

-Con este libro -añadió- la autora nos demuestra no sólo una gran capacidad para escribir su historia, sino también su enorme preocupación y ocupación en consumar su papel como madre, en condiciones de sufrimiento, superando la aflicción y decidiéndose a actuar.

-La epopeya de Alberto, descrita en la crónica de Rocío, está condensada en el título del libro: Vamos. Hay esperanza. Soy sordo.

-"Vamos" es la convocatoria, es el llamado a avanzar, a no quedarse sin movimiento, a seguir una ruta.

-"Hay esperanza" expresa el ánimo renovado para dejar atrás la aflicción y ver un porvenir distinto.

-"Soy sordo" es la aceptación de una condición, es la caracterización distinta ante los demás y también es una autoafirmación sin complejos, destacó.
Por su parte,  emocionada, la maestra Rocío Alonso agradeció la asistencia y expresó que la obra es un relato condensado de 23 años con el objetivo de relatar lo positivo de su esfuerzo para sacar adelante a su hijo Alberto, quien ahora estudia Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Mérida.

En su intervención, Alberto señaló que el libro está dirigido a las madres que acaban de recibir el diagnóstico de hipoaclusia de sus hijos, y las personas con discapacidad auditiva, pues al dar a conocer los métodos de rehabilitación contribuye a la rehabilitación misma.

Pero también, dijo, es un intento por despertar la empatía de la gente que reconoce que es difícil vivir con sordera.

Por último, Alberto agradeció el esfuerzo, la dedicación y la paciencia de su mamá para su rehabilitación, lo que le valió merecidos aplausos.

A la presentación del libro acudió la maestra Brenda Ruz Durán, directora del DIF del Ayuntamiento de Mérida, en representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada.

martes, 18 de febrero de 2025

Prometen más arte y cultura en Yucatán

 

A fin de desconcentrar de Mérida las actividades de arte y cultura y llevarlas al interior de Yucatán y que lleguen a zonas rurales, directivos del gobierno estatal se reunieron en días pasados con regidores y directores del área cultural de 92 municipios.

En esa junta, realizada en el Gran Museo del Mundo Maya, se presentó a esos ayuntamientos los procesos para que reciban  apoyo, intercambio y coinversión que hagan posible llevar a sus lugares eventos artísticos, talleres y otras actividades que realiza la Secretaría de la Cultura y las Artes que encabeza  Patricia Martín Briceño.

En ese encuentro se recordó que el arte y la cultura contribuyen a la salud mental de la población y la prevención del delito, de modo que son parte de la reciente estrategia "Aliados por la vida", anunciada recientemente por el gobernador Joaquín Díaz Mena para evitar que en esta región se pierdan la seguridad y la convivencia social características de Yucatán. 

Los regidores y directores de cultura de los 92 ayuntamientos conocieron más sobre actividades de música, danza, teatro, escultura, fotografía y literatura que pueden llegar al interior del Estado así como distintos talleres en esas ramas mencionadas y los programas de salas de lectura, exposiciones, encuentros escénicos  y otras actividades más.

También se les explicó los procedimientos a seguir para conseguir ese objetivo mencionado.

"Ustedes den el primer paso, la Sedeculta está para apoyarlos", les dijo la titular de esa dependencia.

"Pongan ánimo para que su comunidad, su gente, tenga acceso a todas estas actividades", agregó. "En manos de ustedes está lograr que todo esto llegue a sus comunidades".

La funcionaria reiteró que el propósito de este esfuerzo es descentralizar y democratizar la cultura y las artes y llevar estas principalmente a poblaciones con escasas oportunidades de abrazar las expresiones artísticas y de reconocerse a través de estas.


En la reunión mencionada también participaron  alcaldesas y alcaldes de 26 municipios y otros funcionarios más.

Reabre el Museo del Mundo Maya

 

Este miércoles 19 de febrero reabrirá sus puertas el Gran Museo del Mundo Maya. En esa jornada ofrecerá una conferencia sobre el pintor, muralista y escultor yucateco Fernando Castro Pacheco, y habrá tres recorridos nocturnos por ese recinto. Todos estos eventos son gratuitos.
Ese museo lleva poco más de un mes cerrado. El pasado 16 de diciembre su administración publicó en redes sociales que una sobrecarga en el suministro de electricidad, ocurrida el día 11 de ese mismo mes, afectó instalaciones del edificio. Ante ello suspendieron actividades para que se resolviera el problema. Se indicó que más adelante informaría sobre fecha de reapertura.
En su cuenta de esta red de Facebook, ese museo anuncia que mañana miércoles abrirá de nuevo sus puertas, en horario de 9 de la mañana a 9 de la noche.
En esa fecha realizará dos actividades especiales gratuitas. Una de ellas será a las 6:30 de la tarde, el historiador Ángel Gutiérrez Romero, coordinador de Curaduría e Investigación del recinto, ofrecerá conferencia sobre la relación entre la cultura maya y las pinturas y murales del desaparecido Fernando Castro Pacheco.
A partir de las 7:30 de la noche habrá tres recorridos guiados. Los otros dos serán a las 8 y 8:30 de la noche.

El museo no informa si retomará sus anteriores programas fijos dirigidos a niños o bien la presentación de espectáculos musicales, las exposiciones temporales pictóricas, artesanales y de otro tipo, sus recorridos por su sala permanente y otras actividades más.

El museo se localiza en el norte de Mérida, junto al centro de convenciones, a la vera de la avenida que después se convierte en la carretera al puerto de Progreso.

domingo, 9 de febrero de 2025

Premio al cantautor yucateco Felipe de la Cruz

 

El Ayuntamiento de Mérida anunció que este año eligió al compositor y cantante  Felipe de la Cruz  Várguez Carrillo para recibir  la Medalla "Silvio Zavala a la Cultura y las Artes".

En un boletín detalló que la ceremonia respectiva se realizará el próximo viernes 7 de febrero, en sesión del Cabildo que se realizará en Centro Cultural  Olimpo, a las 6 de la tarde.
La condecoración consiste en una medalla de plata, un diploma y un cheque por 40 mil pesos.

El comunicado dice también que Felipe de la Cruz es promotor cultural, promotor de eventos y festivales e impulsor  de la música en Mérida y en Yucatán en general. Es autor de canciones que grabaron artistas nacionales como Pepe Aguilar, Carlos Cuevas y Guadalupe Pineda.

El cantautor yucateco tiene 50 años de trayectoria artística. Ha sido reconocido por el Museo de la Canción Yucateca, el cual colocó una pintura del artista en su galería de óleos de autores de la trova yucateca. En 2013 recibió  la Medalla "Guty Cárdenas"  que otorga el Ayuntamiento  para reconocer la labor de poetas y compositores.

Felipe de la Cruz nació  en Akil, en el sur de Yucatán,  estudió piano y  solfeo en el Centro Musical Juventino Rosas de  Ciudad de México, y canto con las sopranos Adriana Díaz de León y León Prian. Ya grabó 11 discos con sus canciones.

Actualmente es coordinador del Taller de la Canción Yucateca "Sergio Esquivel" que se imparte en el Palacio de la Música para promover a jóvenes músicos, compositores e intérpretes. Además musicaliza letras de otros autores y textos de poetas que escriben en lengua maya.

Otros yucatecos que han recibido la medalla citada son  Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017) (todos ellos ya fallecidos). También Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2019), Hilaria Maas Collí (2020), Rubén Reyes Ramírez (2021), Ofelia Medina (2022), Piedad Peniche Rivero (2023) y Sergio Augusto Quezada (2024).